Bienvenidos

El Profesional en Farmacia está capacitado para trabajar y brindar un servicio y atención insuperable en el exigente mercado farmacéutico, que comprende establecimientos farmacéuticos, boticas, farmacias,etc

Instituto Superior Tecnológico Privado Futuro Del Sur "El Carmen"

El Profesional en Enfermería brinda una atención integral, humanística y axiológica en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en personas

El Carmen

La carrera de Gastronomía trata sobre las habilidades de un profesional en la cocina, crea sus propios platos, emprender y gestionar empresas gastronómicas.

+

.

viernes, 31 de julio de 2015

TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA



Debido a que los signos y síntomas son variados (dependiendo de la afectación orgánica) y a que existen diferentes grados de insuficiencia, el tratamiento debe realizarse de forma individualizada 1, teniendo en cuenta tanto la propia IC como las posibles enfermedades subyacentes y las características de cada paciente.

Este tratamiento incluye una serie de medidas generales y tratamiento farmacológico 2:

• En el primer caso, estas medidas incluyen aconsejar a los pacientes sobre la importancia de mantenerse en un peso adecuado (dieta hipocalórica), evitar la ingesta excesiva de sal y el consumo de alcohol, realizar ejercicio de forma regular (depende del grado de IC, ya que en algunos casos se aconseja reposo) y abandonar el hábito de fumar.

• En segundo lugar, existen distintos tipos de fármacos, solos o asociados, que se orientan preferentemente hacia una reducción de la pre y postcarga cardiaca o a una mejora de la contractilidad del ventrículo izquierdo. La elección de tratamiento se determina primeramente según la gravedad de la IC, aunque también hay que tener en cuenta si existe enfermedad subyacente o intolerancia o contraindicación a algún tipo de fármaco.

Tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca

Tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca


La insuficiencia cardiaca (IC) es un término que se utiliza en todas aquellas situaciones en las que el corazón, por diferentes motivos, no es capaz de suministrar al resto del organismo la cantidad de sangre necesaria para su normal fimcionamiento. Sus manifestaciones clínicas son variadas, ya que dependen de la repercusión hemodinámica que origina en el resto de los órganos. Dependiendo del tipo y grado de afectación de los órganos la IC puede ser aguda o crónica y leve, moderada o grave 1, respectivamente. La cardiopatía de base de la IC puede ser congénita o adquirida y, en este último caso existen múltiples causas desencadenantes entre las que cabe citar: hipertensión arterial, anemia, arritmias, infecciones, infarto de miocardio reciente, tromboembolia pulmonar, endocarditis bacteriana, efectos secundarios a fármacos, etc. Por ello, el tratamiento de la IC requiere un diagnóstico lo mas exacto posible, lo cual incluye la identificación (por historia clínica, exploración fisica y ECG, entre otros)

Patologías Respiratorias

Patologías Respiratorias


*Función respiratoria normal, depende de:


-Ventilación y perfusión adecuada.

-Difusión alveolo-capilar adecuada.

-Intercambio gaseoso por difusión pasiva.

-Insuficiencia Respiratoria:


Es la situación en la que:

-P O2 es menor a 60 mmHg y/o

-P CO2 mayor a 50 mmHg (siendo lo normal 40 mmHg).

- La función de intercambio no se ajusta a las necesidades.

SÍNDROMES PARANEOPLASICOS (RESUMEN)

SÍNDROMES PARANEOPLASICOS


Sintomatología


Los síndromes paraneoplásicos (SP) son un grupo de entidades causadas por los efectos a distancia de un tumor, y pueden afectar cualquier órgano blanco. Dicha sintomatología, no se explica por el compromiso de la infiltración tumoral en dicho órgano, sino por ser causadas por diferentes factores, hormonas, citoquinas , interleuquinas o respuestas inmunes contra antígenos tumorales que tienen una reacción cruzada con antígenos neuronales, y su identificación nos permite sospechar la existencia de un tumor en alguna parte del organismo. La mayoría de estos procesos preceden el diagnóstico del cáncer, por lo que la identificación de ellos permite descubrir el cáncer en fases tempranas, cuando es más posible su curación o tratamiento. La importancia de reconocerlos radica en que pueden ser la primera manifestación temprana de malignidad, como así también pueden complicar el tratamiento y empeorar el pronóstico del paciente con cáncer.

lunes, 27 de julio de 2015

Control de los trastornos respiratorios

 trastornos respiratorios


Los síntomas respiratorios presentan una elevada incidencia en los pacientes terminales. En una serie
de admisiones al Saint Christopher´s Hospice de Londres se estableció que la tos ocurría en una 41,4%de todos los pacientes admitidos durante el año. Ese porcentaje global correspondía a un 57,9% en loshombres y 27,4% en mujeres. Esta discrepancia en el sexo puede corresponder a las altas tasas decáncer de pulmón en hombres. En ese mismo estudio, se subrayó que la disnea ocurría en un 50% detodas admisiones (51% en hombres y 49% en mujeres). Una incidencia más baja (en el mismo país,
ciudad y periodo de tiempo) fue observada en pacientes atendidos en sus domicilios.
Estos síntomas predominan en sujetos portadores de enfermedades malignas pleuropulmonares, de
donde se deduce claramente su importancia al presentar éstas una tendencia francamente ascendente
en nuestro país.

Disnea

La disnea es un síntoma muy frecuente en el enfermo terminal, tal como vimos antes. La cifra asciendea un 79% en los pacientes que permanecen internados por más de un día, y es de grado severo en un11% de las admisiones.

Alternativas a la morfina de acción inmediata

Alternativas a la morfina

Acción inmediata

Una vez titulada la dosis con la morfina de acción inmediata (Licor de Brompton o ampollas) es más
práctico pasar a una presentación de liberación controlada, la equivalencia es de mg. a mg. Por ejemplo, si la dosis diaria total es de 120 mg. se indicarán 60 mg. vía oral cada 12 horas.
Una vez que se instaura un tratamiento con una forma de liberación controlada de morfina debe advertirse al paciente que pueden producirse escapes de dolor y que para manejarlo deberá suplementar el tratamiento con morfina de acción rápida. Cada dosis de rescate será de 1/6 de la dosis total de morfina diaria y puede repetirse según necesidad sin alterar por ello el horario de administración de la morfina de liberación controlada. Por ejemplo: si un paciente recibe sulfato de morfina100 mg. vía oral cada 12 horas, la dosis diaria será de 200 mg. y por ende cada dosis de rescate será de aproximadamente30 mg. Si las dosis de rescate son muy frecuentes se aumentará la dosis del preparado de liberacióncontrolada.

Metadona


La metadona es un opioide sintético que se absorbe rápidamente desde el tracto gastrointestinal.
Presenta una vida media prolongada ya que se retiene en sitios extravasculares y luego se libera lentamente hacia el plasma.

Control de los trastornos digestivos

 trastornos digestivos

Anorexia

Es muy común en los enfermos con una afección maligna diseminada. Según la experiencia del equipo del St. Christopher Hospice los esteroides constituyen el único tratamiento eficaz: Dexametasona de 4-8 mg. v/o por día.

El alcohol antes o durante la comida puede ser un estimulante del apetito.
Una alternativa que ha mostrado cierta eficacia es el uso de progestágenos como el acetato demegestrol a dosis de 160mg/día.

Debe recordarse a la familia que no es conveniente insistir con la alimentación y que los suplementos
alimentarios no son útiles.

Finalmente debe recordarse que la desnutrición es parte de la enfermedad crónica y progresiva y por
tanto su manejo y significación son diferentes con respecto a las situaciones agudas.